Producción de conocimientos sobre la edición

Una cartografía preliminar de las relaciones interdisciplinarias en los campos de la cultura, las ciencias sociales y las humanidades

 

Secretaría de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (Resolución CD 2830/16).

__________________________________

 

Resumen

La edición es un campo de saberes en vías de conformación como disciplina de carácter humanístico y social, situada en la encrucijada de las mediaciones culturales. A su vez, como profesión, participa en la creación, producción y transmisión de información, contenidos y conocimientos que son insumo principal del complejo social. Con estas características reconocemos su inscripción en una red de saberes que se articulan en el ámbito disciplinario de las ciencias sociales y las humanidades, con una multiplicidad de enfoques acerca de nociones clave según se interpreten desde los paradigmas de investigación y producción académica de las diversas disciplinas. A partir de los avances reportados en investigaciones precedentes en esta línea, la propuesta es realizar una cartografía de las relaciones interdisciplinarias que se desarrollan en los campos de la cultura, las ciencias sociales y las humanidades en torno a la producción de conocimiento sobre prácticas y problemáticas de la edición. Se tratará de un abordaje crítico de la praxis editorial y de los debates teóricos sobre la edición que se proponen actualmente desde campos disciplinarios institucionalizados en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

 

Saberes de la edición

La edición como campo de conocimiento se encuentra en proceso de conformación, dentro de una red institucional que comprende una carrera de grado en la Universidad de Buenos Aires y otras de grado y posgrado en diversas universidades, que la incluyen en sus programas como un objeto de saber. Como medio editorial se estudia desde la comunicación como una variante dentro de la noción abarcadora de medios de comunicación. El avance de esta disciplina motiva una convivencia de paradigmas que sirven como recurso heteróclito para la investigación. Esto lleva a la aparición de publicaciones que historizan la evolución y sucesión de los medios en sí (Barbier y Lavenir, 2007).

La particularidad comunicativa de la edición ha propiciado estudios sobre la lectura (Ginzburg, 1981; De Certeau, 1996; Chartier y Hébrard, 2002; Lahire, 2004). La relación entre lectura, contexto y cambio sociocultural abre la perspectiva a otra línea de desarrollos referida al sentido histórico como empresa cultural, o como medio de comunicación y transmisión cultural (Ong, 1999; Chartier, 1988; Cavallo y Chartier, 1998).

La especialización de los estudios sobre las industrias culturales surge por la vía del programa crítico de Frankfurt (Epstein, 2002; Adorno y Horkheimer, 2006) hasta el estadio de positividad del concepto en su análisis de las ramas de la producción cultural (Rivera, 1998; Zallo, 1988; Getino, 2008). Aquí surge un espacio sociocultural de implicancias que más allá de aspectos técnicos o empresariales incluye problemáticas sobre la relación entre conocimiento e información (Castells, 2001; Costa, 1998; Foucault, 2008; Mattelart, 2002) y los procesos de cambio social, producción y mediación cultural (Harvey, 2007; Benjamin, 1989; Deleuze, 1990; Martín-Barbero, 1987; Martin Serrano, 2007; De Certeau, 2004; Breuninger y Schröder, 2005; Harvey, 2008; Williams, 2002).

Esta observación es importante dado que la edición se ha consolidado como profesión ligada a saberes técnico-empresariales. En relación con esto comporta una producción establecida en su carácter de oficio aplicado a la composición de productos centrados en elementos significantes: el texto (Cassany, 1989; Martínez de Sousa, 1987), paratexto (Genette, 2001; Alvarado, 2006) y la imagen (Ambrose y Harris, 2005). Se plantea su relación con prácticas como la del diseño (Blackwell, 1992; Haslam, 2007), y las actividades y roles profesionales que pone en juego (Unseld, 1985; Bravo, 1996).

Como actividad cultural de tipo social y empresarial registra recorridos impresionistas sobre el sector (Zaid, 1996) y estudios sobre casos particulares que han hecho historia (Bueno y Taroncher, 2006; Cesari, 2009; Gociol et al., 2009). Existen también manuales de tipo positivista (Woll, 2003) que retoman conceptos administrativos para dar fórmulas de “efectividad”. Como contrapartida, existen producciones que observan tales problemáticas desde perspectivas críticas (Colleu, 2008; Deleuze, 2007). Para unificar estas líneas (técnica y empresarial) surgen a comienzos del siglo XXI esbozos de manuales que buscan un cierre parcial del campo (Estévez Fros y De Sagastizábal, 2002; Pimentel, 2007; Alonso Erausquin, 2004).

Sin embargo, la irrupción de nuevas tecnologías comunicativas demuestra la imposibilidad de tal cierre dada la conflictiva relación entre problemáticas editoriales y dinámica social que desde fines del siglo XX ha impulsado estudios sobre virtualidad, hipertexto y multimedia (Levy, 1999; Landow, 1995) y sobre mutaciones de medios (Carlon y Scolari, 2009; Manovich, 2006; Nunberg, 1998). Tales enfoques ponen en relación sus problemáticas con una perspectiva evolutiva de los medios que se desarrolla a partir de la segunda mitad del siglo XX (McLuhan, 1994; Ramírez, 2004). Al considerarse la edición como un medio, se inscribe en el marco general del proceso comunicativo que la incluye más o menos explícitamente, como se vio, según el enfoque de cada paradigma (Martín-Barbero, 1993; Schmucler, 1997; Pasquali, 2007; Scolari, 2008).

En el marco del proyecto de investigación precedente dirigido por Gómez y Farkas (“Los usos de la edición como objeto de conocimiento”, Res. CD 1028/14) reconocemos la edición inscripta en una red de diálogos interdisciplinarios desde saberes que tienen su espacio institucional en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, que toman la edición en tramos específicos como objeto auxiliar de conocimiento. Adquiere así relevancia para disciplinas como la antropología, la filosofía, las letras o la historia a partir de estudios referidos a perspectivas transversales como plantea, por ejemplo, la historia intelectual en los ámbitos local (Gilman, 2003; Hernández Arregui, 2005; De Diego, 2006) e internacional (Jay, 2003; Sartre, 2008; Bourdieu, 1999). En relación con las formas material-simbólicas de la transmisión intelectual, vemos un creciente interés por el rol de publicaciones culturales y vanguardistas en las artes, la historia y las letras (Sosnowski, 1999; Sonderéguer, 2008; Romano, 2004; Malosseti Costa y Gené, 2009). Resultan también de interés para disciplinas como las letras, la bibliotecología, la educación o la filosofía las problemáticas sobre la relación entre autor, obra y texto desde una perspectiva hermenéutica (Ricœur, 2006; Derrida, 2003), semiológica (Barthes, 1984) y sociológica (Mannheim, 1987; Bourdieu, 1999; Chartier, 2007), con foco en el discurso (Foucault, 2002; Bajtín, 2002) y en las formas simbólicas que hacen al sentido social (Simmel, 2002; Berger y Luckmann, 2005).

En el campo disciplinar esta evidencia de diálogos y usos de los objetos editoriales se complementa, como se vio, con problemáticas de la lectura y la gestión cultural. En esta línea se desarrollan instancias de formación de posgrado que trabajan específicamente dimensiones del campo cultural. Este protagonismo manifiesto de la producción cultural en el ámbito científico-académico explica la necesidad de emprender una cartografía de recorridos conceptuales en torno a la edición que sea una puerta a la actualización de los avances registrados y descriptos en este apartado.

 

Investigación en Edición

En el campo académico de la edición, si bien existen trabajos en torno a las líneas planteadas en el estado de la cuestión, no existe aún una comunidad científica establecida ni un corpus intelectual o bibliográfico que reconozca sus problemáticas en su extensión y complejidad. Nuestro presupuesto es que la edición está transitando actualmente el pasaje del oficio a la disciplina, al espacio visible del saber, facilitado esto por el lugar institucional que ya tiene abierto en esta casa de estudios.

A partir de esta tesis, nuestra hipótesis principal es que la edición comporta un carácter interdisciplinario propio que, en este momento de su proceso de conformación, y en articulación con tradiciones de ejercicio del rol de editor configuradas aún cuando no existía como carrera universitaria, adquiere expresión concreta y encuentra su ámbito principal de desarrollo en iniciativas encaradas desde múltiples ámbitos del saber que le son complementarios o adyacentes. El propio planteo programático de una carrera afín como Letras explicita, en la descripción de sus objetivos, la relación entre el trabajo editorial y la producción de textos (cfr.: <http://filo.uba.ar/contenidos/carreras/letras/>). Se incluye en esta referencia, como instancia de mayor cercanía al espacio editorial, nuevas propuestas interdisciplinarias que han surgido en seminarios de grado o posgrado y proyectos de investigación.

Nuestra atención se centrará en las relaciones interdisciplinarias propuestas por áreas de formación e investigación del campo de la cultura, las ciencias sociales y las humanidades, en relación con las dimensiones de la edición, sus prácticas y problemáticas específicas. Esta es una instancia posterior de investigación que retoma los avances preliminares sobre los programas de estudio registrados en el proyecto precedente (“Los usos de la edición como objeto de conocimiento”, Res. CD 1028/14), y que se abre ahora a trayectos de investigación particulares de cada disciplina o problemática profesional a partir de la formación y los intereses de cada investigador participante.

Esta relectura del conocimiento institucionalizado respecto de los diversos usos que como objeto de conocimiento hacen del campo editorial las disciplinas de la cultura, las ciencias sociales y las humanidades, tiene por objetivo avanzar en una cartografía del saber interdisciplinario que propicia la edición a partir de su progresiva inserción en el ámbito del saber científico-académico, con el fin de que sirva como recurso para futuros trabajos que surjan en esta línea dentro de nuestro campo.

Para ello, nuestros objetivos específicos serán los siguientes: lograr caracterizar aspectos centrales de la edición en relación con cada disciplina planteada; relevar diversas definiciones en circulación sobre la noción de edición, a partir de las representaciones surgidas de distintas disciplinas o problemáticas profesionales planteadas, tanto en el presente como en la historia de la edición; identificar conceptualmente las distancias y acercamientos entre estas disciplinas a partir de sus usos en el campo editorial. Se espera asimismo que los resultados de los informes parciales sobre los diversos enfoques de nuestro objeto como la presentación y socialización de avances en diversos ámbitos de transferencia e intercambio sea un aporte concreto al campo y propicie, en lo sucesivo, emprendimientos que continúen profundizando las líneas planteadas.

 

Actividades

En la primera parte del proyecto hemos retomado los avances de investigaciones precedentes, lo cual nos ha permitido iniciar las actividades desde el reconocimiento de que la aparente dispersión de los saberes sobre la edición es una particularidad propia de un campo en proceso de formación. Este fenómeno sigue redundado en la libertad de exploración de las diversas relaciones que se plantean desde este campo de estudios.

En una primera etapa hemos podido relevar y seleccionar diversos ejes temáticos por disciplina y avanzar en la lectura de materiales por área. Centralmente, las áreas de vinculación que hemos encontrado como prioritarias o mayor inserción en esta etapa han sido la cultura y la comunicación, el diseño y la historia, cultura visual, cine, políticas culturales y el ámbito de las letras. Estas vinculaciones disciplinares desde luego no son excluyentes y se procurará ampliar y especializar en la segunda parte del proyecto. La variable central para delimitar este primer recorrido se vincula a la visibilidad y la cercanía temática expuesta en diversos emprendimientos institucionales.

Tanto las jornadas como los cursos y publicaciones compartidas nos han permitido asentar, socializar y transferir los distintos enfoques de investigación que han surgido en la diversidad del equipo de trabajo. En este sentido, será fundamental la puesta en común con los nuevos miembros que tomarán el relevo de los avances registrados y encararán la segunda parte del proyecto. Su inclusión se explica por las especialidades que comportan en relación con las temáticas a estudiar para complementar esta iniciativa de investigación. Cabe señalar la especialidad formativa y de investigación que incorporamos principalmente desde los campos de las letras, el diseño, la educación, la administración y la gestión cultural. En esta tarea, se prevé continuar promoviendo asimismo nuevas prácticas formativas con investigadores y colaboradores invitados que realizan aportes en diversas instancias de transferencia y docencia.

De esta forma hemos logrado avanzar en un principio de cartografía de las relaciones interdisciplinarias que se desarrollan en los campos de la cultura, ciencias sociales y humanidades en torno a la producción de conocimiento de la edición. El abordaje crítico de la praxis editorial y de los debates teóricos sobre la edición se ha encontrado en un entramado institucional más amplio que el que se intuía originalmente; tal como se planteó, la mirada se realiza en —y más allá de— los campos disciplinarios institucionalizados en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Esto ha significado una ampliación ya contemplada en parte en la propuesta.

En este sentido, hemos incorporado miradas como las de la comunicación visual, la semiótica de la cultura, las narrativas transmedia, el audiovisual, los estudios de la subjetividad y la gestión de la complejidad, entre otros. Esto ha enriquecido el trabajo de profundización desde el campo de la historia con los estudios del libro y la lectura, la visibilidad desde el diseño interdisciplinario, los géneros editoriales, las políticas de la edición, la producción y circulación de impresos y la edición literaria. Esperamos que las publicaciones y resultados puestos en difusión, sean un aporte al pujante desarrollo actual del campo de los estudios editoriales.

Con esta impronta logramos articular diversos enfoques y definiciones que circulan sobre las problemáticas de la edición, e identificamos conceptualmente distancias y acercamientos entre ellas. Los avances de conjunto en esta etapa, tal como se estipuló en el cronograma de trabajo, son parciales desde su carácter exploratorio, pero también propositivos desde el momento en que se trata de una exploración vigente en el campo y en ese sentido se visibiliza en instancias de difusión y producción académica. Esperamos una profundización y diversificación de estas perspectivas en la segunda parte del proyecto de investigación.

Entre las nuevas propuestas para impulsar este trabajo colectivo, los miembros vigentes esperamos avanzar en la nueva etapa con la posibilidad de diseñar y organizar un proyecto de red de estudio y trabajo colaborativo, que permita articular avances y difusión de resultados en diversas plataformas y espacios de comunicación en torno al campo editorial. Esta orientación del proyecto se fundamenta en el reconocimiento del potencial de desarrollo del campo disciplinar de la edición a partir de la incorporación de nuevas temáticas de investigación y su articulación con otros campos e instituciones, y las nuevas problemáticas del campo profesional. Esperamos con esto realizar un nuevo aporte al crecimiento y la visibilidad de los estudios editoriales.

__________________________________