Skip to content
Red de Estudios Editoriales
  • RedEs
  • Actualidad
  • Convocatorias
    • Becas y premios
    • Eventos
    • Publicaciones
  • Capacitación
  • Recursos
    • Bibliografía
    • Repositorios
  • Vínculos
  • RedEs
  • Actualidad
  • Convocatorias
    • Becas y premios
    • Eventos
    • Publicaciones
  • Capacitación
  • Recursos
    • Bibliografía
    • Repositorios
  • Vínculos

Reseña de la Jornada Latinoamericana de Estudios Editoriales 2018

Posted on 22/11/2018 by redesedi

Con la concurrencia de docentes, investigadores, profesionales y estudiantes del campo de la edición, el viernes 16/11 se realizó la Jornada Latinoamericana de Estudios Editoriales en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

El evento fue el marco para la inauguración de la Red de Estudios Editoriales (RedEs), un espacio interdisciplinario donde equipos de trabajo sobre producción de conocimientos, materialidades discursivas y políticas editoriales, buscan generar y compartir información de utilidad y nuevos contenidos. Estos emprendimientos están acreditados en la Facultad y cuentan con sede en la carrera de Edición.

 
Edición, cultura y comunicación

En la mesa inaugural la profesora Carola Kessler, recorriendo el sitio de la Red, comentó las diversas líneas de trabajo: la investigación interdisciplinaria, la producción colectiva de saberes, la capacitación abierta a toda la comunidad, la difusión de convocatorias y la realización de encuentros que vinculen al sector editorial con la comunidad académica y el campo social y cultural.

La Jornada, presentada por la profesora Mónica Farkas, ha formado parte de estas iniciativas, con su misión de apuntalar la formación de los estudios editoriales a partir de investigaciones presentadas en espacios temáticos sobre edición, cultura y comunicación, géneros editoriales, mercado, política y gestión, literatura infantil y juvenil, historia del libro y promoción de la lectura.

La mesa de apertura cerró con la exposición del profesor Martín Gonzalo Gómez, un panorama sobre los cambios que se están viviendo en lo epistemológico, lo tecnológico y lo profesional, y cómo esto se acompaña con un renovado interés en las problemáticas editoriales. En este sentido, observó que la apertura del campo se verifica en la confluencia de diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, y que esto ocurre al tiempo que los estudios editoriales se especializan, al articular desde sus objetos y problemáticas de estudio, dimensiones de análisis específicas.

En suma, se concluyó que el creciente interés en el campo de la edición a nivel local y regional conduce a pensar iniciativas que contemplen el crecimiento de los estudios editoriales como un área central de las teorías y las prácticas comunicacionales, históricas y culturales. La propuesta es ampliar los debates disciplinares y la producción de saberes que en los últimos años los equipos de investigación fundacionales han venido impulsando, desde los proyectos y los diversos espacios formativos y de transferencia en los que se suman cada vez más docentes, investigadores y profesionales.

 
Problemáticas de los géneros editoriales

La siguiente mesa fue coordinada por Walter Micheloud, y se orientó a recorrer problemáticas específicas del desarrollo de diversos géneros editoriales. Comenzó con Dana Rodríguez, quien disertó sobre el proceso de construcción de una colección de cultura y comunicación en la edición universitaria, con un caso del catálogo de la Universidad Nacional de Quilmes. Analizó elementos propios de la discursividad identificando las características de la colección en tanto objeto editorial, con problemáticas específicas como la constitución de una interfaz identificadora.

Por su parte, Aldana Baigorri mostró sus avances de estudio sobre el libro de texto, constituido como un espacio de negociación donde intervienen diversos intereses, entre lo estatal y el mercado. En esto, sus modos de leer específicos producen efectos de sentido particulares, que han sido explorados a partir de diversas propuestas editoriales, pertenecientes a la literatura argentina y destinadas al nivel secundario.

Esta sección concluyó con la presentación de Ana María Viñas sobre la novela gráfica. Diferenció los estudios de tipo culturalista y las perspectivas integradoras, observando la transformación en los contratos de lectura, las formas de apropiación de los bienes culturales, y su propio proceso de legitimación cultural.

 
Mercado, política y gestión editorial

La tercera mesa de la Jornada fue coordinada por Clara Merlo, y contó con un panorama de diversas variables del mercado y la gestión editorial. Abrió con la presentación de Gustavo Ciuffo sobre promoción y acceso abierto a contenidos científicos a partir del caso de Ediciones INTA, la marca editorial del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Abordó la articulación de las múltiples dimensiones de la práctica editorial en la construcción de su política de publicaciones y los procesos de reorganización del fondo, y la creación y comunicación de sus colecciones.

Continuaron Francisco Hernando Arri y Ana Laura García Luna presentando su investigación sobre los booktubers y su lugar en el ecosistema del libro y la lectura. Estos usuarios, principalmente jóvenes que producen reseñas de libros en video y las comparten en la red social Youtube, representan, para las editoriales, una oportunidad para llegar a un público joven a través de otros jóvenes que leen y recomiendan. Se trata de un nuevo tipo de “mediadores culturales” entre la industria cultural y el mercado de consumidores, que producen una lectura de contagio con sus seguidores.

La mesa concluyó con la presentación de Juan Visentín sobre estrategias de innovación aplicadas a modelos de negocios editoriales, en el entorno cada más volátil, complejo e incierto dado por la creciente y omnipresente informacionalización de todas las esferas de la sociedad desde fines del siglo pasado.

 
Actualidad de la literatura infantil y juvenil

En la siguiente mesa, coordinada por la profesora Carolina Tosi , se ofreció un panorama de la actualidad de la literatura infantil y juvenil. Primeramente, Betina Cositorto se centró en el libro álbum, con el objetivo de analizar su pertenencia a un nuevo género, editorial, no literario. Las preguntas planteadas tematizaron la complejidad de su abordaje. ¿Es posible la existencia, en libros de ficción, de un género que no pertenezca a los géneros literarios? ¿Nos encontramos frente a un nuevo género y/o a un nuevo objeto de consumo artístico? La respuesta es liberar al libro, en tanto medio y dispositivo, del corset de la teoría literaria para analizar la artisticidad del objeto como un producto de la cultura visual de consumo artístico.

A continuación, Yanina Pastor Berroa analizó el tratamiento de la violencia de género en la literatura juvenil a partir de la colección Zona Libre, de editorial Norma y con 20 años de trayectoria. Para ello tomó dos títulos representativos de la colección en cuanto al tratamiento de los temas de la violencia de género y la trata de personas. Asimismo, observó la técnica de innovar en este campo a partir de amplificar y transcender la materialidad del libro impreso al incluir el género transmedia.

Este espacio dentro de la Jornada concluyó con la presentación del proyecto autogestivo de la editorial Libertad Creativa, de Tandil, por parte de Mariela Sotelo, Gisela Ascencio y Paula Dalmacio. En su presentación mostraron la iniciativa de combinar tecnología, literatura, arte, juego y diseño, a partir del objeto-libro Mariposa Noctuna-Cleofé. Su búsqueda es acercar a los lectores desde otras miradas, transitar la experiencia física que implica su lectura, decodificar y cargar de sentido el objeto.

 
Desafíos en la promoción de la lectura

La quinta mesa del evento, orientada a la promoción de la lectura, estuvo coordinada por María Celestina Soriano. Comenzó con el análisis de Loqueleo, sello literario de Santillana, por parte de Mercedes Ruiz Luque. Su planteo se centró en tres tipos de promoción de la literatura: la promoción en las escuelas, las redes sociales y el entorno digital, y los encuentros culturales. Por estas vías, el emprendimiento editorial logra llegar a su “comunidad interpretativa”, constituida por los mediadores de lectura, especialmente los docentes, bibliotecarios y especialistas en literatura infantil y juvenil.

La siguiente presentación fue la de Valeria Chavarría, quien analizó diferentes prácticas de promoción de lectura, en particular en las formas en las que el juego contextualizado actúa como una herramienta para el desarrollo psíquico-emocional de niños y jóvenes de bajos recursos, pero también como un medio de reincorporación social, a partir de la creación y la posibilidad de pertenencia a una comunidad de lectores.

Esta sección sobre promoción de la lectura culminó con la presentación de la experiencia Picnic de Palabras, por parte de Selva Bianchi, coordinadora del emprendimiento en Argentina. La propuesta sostiene la idea de lectura como experiencia social, más allá del proceso cognitivo individual. Surgió en Colombia en 2012 y se ha replicado en diferentes países, buscando favorecer los vínculos sociales a partir de la comunidad, los vecinos, el barrio e incluso a una red latinoamericana de lectura.

 
Investigación en edición: presentación de libros

El evento inaugural de la Red de Estudios Editoriales cerró con la presentación de libros que surgen de investigaciones específicas del campo editorial. La mesa estuvo coordinada por el editor Alejandro Schmied.

Comenzó con la presentación de “Traductores del exilio. Argentinos en editoriales españolas: traducciones, escrituras por encargo y conflicto lingüístico (1974-1983)”, de la profesora Alejandrina Falcón. La historia y el mundo de los trabajadores argentinos que en el exilio intervinieron en la producción de literatura traducida y de literatura popular con seudónimo extranjero, anuda la historia cultural del exilio argentino en España con las prácticas de traducción e importación literaria en el campo editorial hispanoamericano de las últimas décadas del siglo XX. Con esta impronta, la obra se presenta como una contribución fundamental a la historia y la sociología de la traducción editorial en el ámbito de habla hispana.

Se continuó con la presentación de “Lectores, editores y cultura impresa en Colombia: siglos XVI a XXI”, por parte de Paula Andrea Marín Colorado y Diana Paola Guzmán Méndez, profesoras y editoras académicas. Esta obra colectiva examina las condiciones y problemas de la producción, circulación y usos del libro en Colombia, con textos que reconstruyen diversos momentos en el desarrollo de una cultura impresa que se vio delineada por políticas estatales, movilidades transnacionales, agentes y producciones diversas. Su vasto recorrido va del siglo XVI hasta los albores del siglo XXI, abarcando desde la llegada de la imprenta hasta las nuevas condiciones del mundo del libro.

Por su parte, la profesora Alejandra Giuliani presentó “Editores y política. Entre el mercado latinoamericano del libro y el primer peronismo (1938-1955)”, resultado de su trabajo doctoral, publicado por Tren en Movimiento. Estudia el mundo de la edición de libros en Buenos Aires, entre mediados de las décadas de 1930 y 1950, desde una perspectiva que privilegia las estrategias, las acciones y el discurso colectivo de los editores, analizando sus relaciones políticas a partir de su asociación empresarial. Un momento histórico signado por la “edad de oro” del libro argentino y el peronismo, de máxima expresión del libro argentino como industria y de emergencia de un fenómeno político que condicionaría las siguientes décadas.

La mesa concluyó con la presentación de otra obra fruto del trabajo doctoral, en este caso de la profesora Carolina Tosi: “Escritos para enseñar. Los libros de texto en el aula”. Su propuesta es indagar y desnaturalizar ciertas formas lingüísticas características del discurso pedagógico y propiciar la reflexión sobre las prácticas de lectura, la enseñanza y la edición. Así, la obra recorre diferentes materiales educativos utilizados a lo largo de la historia, desde catecismos hasta manuales escolares y recursos digitales, para hacer foco en las características del discurso de los libros de texto en vinculación con las políticas editoriales implementadas en la Argentina durante el siglo XX e inicios del XXI.

En suma, la Jornada fue un espacio propicio para conocer experiencias, propuestas e investigaciones específicas del campo editorial, que dieron un panorama actualizado del libro, la edición y la lectura en Argentina y Latinoamérica. La amplitud de su recorrido se plasmó en las diversas mesas temáticas, donde los ponentes compartieron sus trabajos con una comunidad de interés cada vez más amplia. El evento marcó el hito de inauguración de la Red de Estudios Editoriales, una apuesta a la consolidación y el desarrollo de esta disciplina en crecimiento dentro del marco de las ciencias sociales y las humanidades.

Posted in ActualidadTagged comunicación, Edición, Editores, editorial, Estudios Editoriales, FFYL, Filosofía y Letras, investigación, Jornadas, Latinoamérica, Libro, Publicaciones, red, Redes, redes editoriales, UBA

Navegación de entradas

Jornada Latinoamericana de Estudios Editoriales 2018
Lanzamiento de «Cultura editorial de la literatura en México» (CELITMEX)

Red de Estudios Editoriales
RedEs Editoriales - FILO:UBA | redeseditoriales@filo.uba.ar
Design by Red de Estudios Editoriales