Mesa de apertura: “Edición, cultura y comunicación”
Presentación de la Jornada
Mónica Farkas (UBA-UdelaR)
La realización de esta Jornada se fundamenta en la necesidad de abrir un espacio para temas editoriales donde los emprendimientos de investigación radicados en la Facultad puedan compartir con la comunidad sus avances, en un momento en que el campo disciplinar está en expansión. Participan docentes, adscriptos e investigadores que trabajan de forma colaborativa, y que han generado una red con diversas temáticas derivadas de sus proyectos. En este evento de cierre la propuesta es transferir los avances y saberes con toda la comunidad académica. En función de los proyectos acreditados, el eje articulador del evento es la formación del campo de los estudios editoriales a partir de investigaciones específicamente interdisciplinarias. En este sentido, los presentaciones se organizan en espacios temáticos sobre edición, cultura y comunicación, géneros editoriales, mercado, política y gestión, literatura infantil y juvenil, historia del libro y promoción de la lectura. El cierre es con presentaciones de obras de investigación en edición.
Inauguración de la Red de Estudios Editoriales
Carola Kessler Kenig (UBA)
En esta Jornada inauguramos la Red de Estudios Editoriales (RedEs), un espacio interdisciplinario donde se apuesta a generar y compartir información de utilidad y contenidos para el campo de la edición: convocatorias, publicaciones, eventos y recursos para docentes, investigadores y profesionales del área. Se trata de una iniciativa de los espacios de trabajo sobre producción de conocimientos y materialidades discursivas, con acreditación en el Programa de Reconocimiento Institucional de la Facultad de Filosofía y Letras y aval de Edición en la Universidad de Buenos Aires. Se plantearon diversas líneas de trabajo: la investigación interdisciplinaria, la producción colectiva de saberes, la capacitación abierta a toda la comunidad, la difusión de convocatorias y la realización de encuentros que vinculen al campo editorial con la comunidad académica y el campo social y cultural. La propuesta de conjunto es que este espacio abierto a toda la comunidad interesada en las problemáticas de la edición, la cultura y la comunicación, sea un nuevo aporte al crecimiento y la visibilidad de los estudios editoriales.
Apertura y especialización de los estudios editoriales
Martín Gonzalo Gómez (UBA-UNQ)
El campo de la edición se encuentra en un proceso de profundos cambios tanto en lo epistemológico como en lo tecnológico y lo profesional, y esto se acompaña con un renovado interés en sus problemáticas dentro del ámbito académico y científico. En este sentido, en el transcurso del trabajo de investigación de los equipos que organizan la Red de Estudios Editoriales se ha avanzado en el reconocimiento del potencial de desarrollo de un espacio disciplinar a partir de la incorporación de nuevas temáticas de investigación y su articulación con otros campos e instituciones, y las nuevas problemáticas del ámbito profesional. Los aportes a nuestro campo provienen de la confluencia y colaboración de diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, como las letras, la historia, la antropología o el diseño. Hoy, el propio campo editorial articula, desde sus objetos y problemáticas de estudio (empresa y tecnología, textualidad y discurso, autoría y lectura), dimensiones de análisis específicas. En esta situación de apertura y al mismo tiempo de especialización, el creciente interés en el campo de la edición a nivel local y regional conduce a pensar iniciativas que contemplen el crecimiento de los estudios editoriales como un área central de las teorías y las prácticas comunicacionales, históricas y culturales. Se espera con esta propuesta ampliar los debates disciplinares y la producción de saberes que en los últimos años los equipos de investigación fundacionales han venido impulsando, desde los proyectos y los diversos espacios formativos y de transferencia en los que se suman cada vez más docentes, investigadores y profesionales del campo. Desde esta comunidad abierta e interesada en las problemáticas de la edición, la cultura y la comunicación, surge este aporte al crecimiento y la visibilidad de los estudios editoriales.
Mesa 2: “Problemáticas de los géneros editoriales”
Coordina: Walter Micheloud (UBA)
La construcción de una colección de cultura y comunicación en la edición universitaria
Dana Rodríguez (UBA-UNQ)
El presente trabajo de investigación consiste en el análisis de la construcción de una colección en comunicación y cultura en la edición universitaria. Se analizan los elementos propios de la discursividad en el cruce interdisciplinario y se identifican las características de la colección en tanto objeto editorial. Para esto se realizó la selección de un corpus compuesto por los libros de la colección de Comunicación y Cultura de la editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, para ser estudiados comparativamente entre sí. Le selección de cada libro de la colección es parte del proyecto editorial universitario en el que están inmersos, pero estos como objeto editorial presentan una problemática en cuanto a la constitución de una interfaz identificadora. El estudio de la construcción de una colección de un campo disciplinar específico en una editorial universitaria permite indagar la importancia de la identificación del objeto editorial como parte de la colección y la selección de obras que sean parte de la construcción discursiva propia de la disciplina elegida.
Mercado editorial pedagógico: los modos de leer literatura
Aldana Baigorri (UNLP)
El libro de texto se constituye como un espacio de negociación donde intervienen entre otros, intereses provenientes del Estado y reglas propias del mercado editorial. Este contrato afecta a la literatura en cuanto disciplina a enseñar, proponiendo modos de leer específicos que producen efectos de sentido particulares. Este trabajo entonces propone una exploración de diversas propuestas editoriales destinadas al nivel secundario, a partir del análisis de textos pertenecientes a la literatura argentina.
El vínculo entre género, lectura y tecnología en la novela gráfica
Ana María Viñas (UBA-UNAL)
Los estudios sobre la novela gráfica varían entre una perspectiva culturalista –que la incluye dentro de un movimiento artístico en contraposición a la historieta– y una integradora –que la piensa como una estrategia de legitimación de un producto editorial ya existente–. En este trabajo, nos interesa abordar estos dos posicionamientos para analizar cómo los distintos modos de enunciación y los cambios de formatos contribuyen a la transformación en los contratos de lectura; la construcción del vínculo entre género-lector; las formas de apropiación de los bienes culturales en un momento determinado; y el proceso de legitimación cultural.
Mesa 3: “Mercado, política y gestión editorial”
Coordina: Clara Merlo (UBA)
Ediciones INTA: un caso de política editorial pública para la promoción y el acceso abierto a contenidos científicos
Gustavo Ciuffo (UBA-UAH)
El campo editorial conlleva procesos de producción, comunicación y transmisión que se desarrollan, además de motorizados por múltiples dimensiones sociales, políticas y económicas, en función de su pertenencia a uno de los tres sectores principales: público, privado y el denominado tercer sector. En la praxis del sector público, las políticas de gestión editorial cumplen un rol social para la promoción y democratización del conocimiento, además de conformar un eje de transmisión cultural que se desarrolla en el tiempo y un eje de comunicación que opera, junto a otras prácticas sociales, en un momento determinado. Ediciones INTA, la marca editorial del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, es un ejemplo del impacto sobre estas dos coordenadas: la sincrónica que permite la comunicación en un ámbito actual y la diacrónica que asegura la transmisión generacional en el tiempo. Publica un promedio de cien títulos al año y garantiza el acceso libre de esos contenidos a través de donaciones periódicas a bibliotecas y de una fuerte presencia en el entorno digital, como parte del Sistema del Sistema Nacional de Repositorios Digitales. Esta presentación aborda la articulación de las múltiples dimensiones de la práctica editorial en la construcción de la política de publicaciones de Ediciones INTA y los procesos de reorganización del fondo, creación de colecciones y comunicación de contenidos en el marco de las políticas públicas.
Los booktubers en el ecosistema del libro y la lectura
Francisco Albarello, Francisco Hernando Arri y Ana Laura García Luna (USAL)
La evolución de la industria editorial sigue la suerte, con sus similitudes y diferencias, de los demás medios tradicionales frente al desafío que implicó Internet en los modos de producir y distribuir contenido y obtener rédito económico de ello. Las editoriales están viviendo una intensa transición en su modelo de negocios: en el caso argentino, con una fuerte retracción del mercado en los últimos años como fruto de la caída sostenida en la venta de ejemplares y también debido al surgimiento de nuevas formas de consumo de contenidos en el ecosistema digital. La industria editorial está evolucionando y adaptándose al desafío que supone Internet, la gratuidad en el acceso a los contenidos y las nuevas formas de compartir en la cultura participativa de la web. En este escenario, los booktubers —aquellos usuarios principalmente jóvenes que producen reseñas de libros en video y las comparten en la red social Youtube— representan, para las editoriales, una oportunidad para llegar a un público joven a través de otros jóvenes que leen y recomiendan sus libros. Las editoriales argentinas, por ejemplo, desarrollan distintas estrategias con los booktubers: en algunos casos se contactan con ellos y les ofrecen su catálogo de novedades para que elijan qué libro reseñar, mientras que en otros casos le solicitan a los booktubers que reseñen determinados libros. Los booktubers se han transformado en los últimos años en un nuevo tipo de “mediadores culturales” entre la industria cultural y el mercado de consumidores de libros, produciéndose de este modo una lectura de contagio entre los booktubers y sus seguidores. La presente ponencia es parte del proyecto de investigación “Las producciones de los booktubers como extensiones narrativas transmedia” radicado en la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social de la Universidad del Salvador en el bienio 2017-2018. Aquí presentamos algunos de los resultados de las entrevistas en profundidad realizadas a 10 booktubers argentinos. La investigación se completa con el análisis discursivo de sus producciones, y ambas etapas persiguen el objetivo de generar nuevos aportes en la comprensión de este fenómeno como prácticas de extensión narrativa transmedia.
Innovación en modelos de negocios editoriales
Juan Visentín (UBA-UNLP)
El negocio editorial gozó de gran estabilidad durante casi todo el siglo XX. Tanto los actores como las actividades que cada uno de aquellos realizaba estaban claramente definidos. Desde fines del siglo pasado, y con la creciente y omnipresente informacionalización de todas las esferas de la sociedad, se puede ver que las editoriales no quedaron al margen de dichos cambios. Un entorno cada más volátil, complejo e incierto implica la exposición tanto a oportunidades como a amenazas impensadas algunas décadas atrás, determinando así la necesidad (¿obligación?) de innovar para adaptarse a estos aquellos cambios y desafíos. En esencia, la necesidad es la misma: tener modelos de negocios sustentables y viables.
Mesa 4: “Actualidad de la literatura infantil y juvenil”
Coordina: Carolina Tosi (UBA)
El problema del género en el libro álbum
Betina Cositorto (UNA)
Este trabajo analiza el problema del género en el libro álbum con destinatario infantil y juvenil. Desde el campo editorial, destinado a la edición de libros para niños, surgen preguntas que nos invitan a reflexionar sobre los criterios para la clasificación del género. Los modos tradicionales de abordar los géneros de ficción son interpelados con el surgimiento del libro álbum. Evidencia la complejidad para su abordaje la profusa literatura que lo tematiza. ¿Es posible la existencia, en libros de ficción, de un género que no pertenezca a los géneros literarios? ¿Nos encontramos frente a un nuevo género y/o a un nuevo objeto de consumo artístico? Sobre la base de las proposiciones sobre el género dialogamos con algunas de las producciones discursivas que tematizan el libro álbum con el objetivo de analizar su pertenencia a un nuevo género, editorial, no literario. Cabe destacar la vacancia de análisis desde la teoría de los géneros con relación a las numerosas publicaciones de estudios sobre libro álbum. Recorremos trabajos que reflexionan sobre la temática e indagamos aspectos de la historia cultural y social que le dan el contexto al género. Realizamos el ejercicio de liberar al libro, en tanto medio y dispositivo, del corset de la teoría literaria para analizar la artisticidad del objeto como un producto de la cultura visual de consumo artístico. Analizamos rasgos contemporáneos del libro álbum en diálogo con la emergencia de géneros editoriales. En síntesis, trabajamos para que el libro, como medio, inaugure nuevas lecturas para su análisis crítico.
Zona libre, dos novelas y un tópico. La violencia de género en la literatura juvenil
Yanina Pastor Berroa (UBA)
Zona Libre es una colección que pertenece al campo de la literatura infantil y juvenil (LIJ), tiene 20 años y pertenece a la editorial Norma. Se caracteriza por haber construido un público lector juvenil y desde la ficción haber incluido temas sociales difíciles y conflictivos. Entre estos temas están la violencia de género y la trata de personas. De este modo, la colección incluye el tópico violencia contra las mujeres en su colección a través de sus dos títulos con perspectiva de género: Elisa, la rosa inesperada de Liliana Bodoc y La chica pájaro de Paula Bombara. La colección también brinda un aporte al campo de los estudios sobre la edición y el libro, ya que desde la técnica innova al amplificar y transcender la materialidad del libro impreso al incluir el género transmedia en la edición de Elisa, la rosa inesperada porque el libro impreso lo completan un blog y una bitácora de viaje, dos soportes digitales, e invita a la lectora y al lector a leer la novela como una narrativa transmedia.
Creación de un sello editorial de literatura infantil y juvenil autogestivo
Mariela Sotelo, Gisela Ascencio y Paula Dalmacio (Libertad Creativa)
Una editorial es un proyecto cultural que busca conectar la literatura con los lectores, bajo una estética particular. Nuestra editorial combina tecnología-literatura-arte-juego-diseño. Las transformaciones socio-tecnológicas en las que estamos inmersos hacen que las formas de adentrarse a lo literario cambien. Buscamos acercar a los lectores desde otras miradas; que puedan transitar la experiencia física que implica su lectura, decodificar y cargar de sentido el objeto. Presentaremos, en esta oportunidad, a Mariposa Noctuna-Cleofé, objeto-libro que se transforma en barrilete y remonta vuelo, con textos poéticos de la escritora argentina María Teresa Andruetto, trabajados en realidad aumentada.
Mesa 5: “Desafíos en la promoción de la lectura”
Coordina: María Celestina Soriano (UBA)
Promoción de la lectura en el campo editorial de la literatura infantil y juvenil. Un estudio de caso
Mercedes Ruiz Luque (UBA)
A través de un estudio de caso –Loqueleo, el sello literario de Santillana–, en este trabajo exploraremos formas tradicionales y alternativas de la promoción de la literatura infantil y juvenil. Haremos especial énfasis en estas últimas, clasificándolas en tres grandes grupos: la promoción en las escuelas; las redes sociales y el entorno digital; y los encuentros culturales. Daremos cuenta de que, por medio de estas tres vías, Loqueleo logra llegar a su “comunidad interpretativa” –en términos de García Canclini–, constituida por los mediadores de lectura, especialmente los docentes, bibliotecarios y especialistas de literatura infantil y juvenil. Este público se caracteriza por el interés en capacitarse, actualizarse y contar con recursos para el trabajo en el aula.
Prácticas socioculturales de promoción de la literatura infantil y juvenil: la lectura a través del juego
Valeria Chavarría (UBA)
En este trabajo proponemos un análisis de diferentes prácticas de promoción de lectura –en el ámbito de la literatura infantil y juvenil– desde una teoría social del juego y en particular la manera en la que el juego contextualizado actúa no solo como una herramienta para el desarrollo psíquico-emocional de niños y jóvenes de bajos recursos, sino también como un medio de reincorporación social, a partir de la creación y pertenencia a una comunidad de lectores. Partimos de un modelo socio-discursivo que toma distancia de las prácticas tradicionales y propicia la construcción de un campo lector y experiencias culturales colectivas y en contexto.
Experiencias de lectura en el espacio público: el caso de Picnic de Palabras
Selva Bianchi (Picnic de Palabras)
Las transformaciones del proceso lector implican también cambios en las relaciones sociales y el papel que juega la lectura en el desarrollo del individuo y la sociedad. Por este motivo, Picnic de Palabras toma la idea de lectura como experiencia social, más allá del proceso cognitivo individual, y propone una práctica informal, independiente y sin fines de lucro, que reúna a sus participantes en torno a libros de literatura infantil y juvenil, en el espacio público de la plaza de forma libre y gratuita. Esta propuesta, que surge en Colombia en el 2012 y se ha expandido y replicado en diferentes países, busca favorecer los vínculos sociales que parten de la familia como unidad y se extienden a la comunidad cercana, los vecinos, el barrio e incluso a una red latinoamericana de lectura.
Mesa de cierre: “Investigación en edición: presentación de libros”
Coordina: Alejandro Schmied (UBA-Tren en Movimiento)
Traductores del exilio. Argentinos en editoriales españolas: traducciones, escrituras por encargo y conflicto lingüístico (1974-1983)
Alejandrina Falcón (UBA)
Este libro puede leerse como una contribución a la historia cultural del exilio argentino en España y como un estudio sobre las prácticas de traducción e importación literaria en el campo editorial hispanoamericano de las últimas décadas del siglo XX. Ambas tramas confluyen en la historia que las anuda: la de los exiliados argentinos que aportaron sus saberes y su fuerza de trabajo a la industria editorial española entre 1974 y 1983. La presencia de mano de obra latinoamericana en las editoriales españolas aún no ha sido sistemáticamente estudiada ni recogida en las múltiples narrativas que conforman la memoria colectiva de la edición hispanoamericana. Poner de manifiesto esa presencia explorando el conjunto de temas y problemas que gravitaban en torno a ella es uno de los propósitos de la investigación plasmada en este libro. El otro es contribuir al conocimiento sobre la historia y la sociología de la traducción editorial en el ámbito de habla hispana construyendo una biografía colectiva de importadores literarios, y explorando el abigarrado mundo de los trabajadores argentinos que en el exilio intervinieron en la producción de literatura traducida y de literatura popular con seudónimo extranjero.
Lectores, editores y cultura impresa en Colombia: siglos XVI a XXI
Paula Andrea Marín Colorado y Diana Paola Guzmán Méndez (UdeA)
Las contribuciones reunidas en este volumen buscan dar un paso en el esfuerzo por examinar las condiciones y problemas que han rodeado y rodean la producción, circulación y usos del libro en un país poco conocedor de su historia libresca y editorial. Los textos reconstruyen diversos momentos en el desarrollo de una cultura impresa local, que se vio delineada por políticas estatales, movilidades transnacionales y no pocos agentes y producciones que activaron cambios de relevancia dentro del espacio cultural nacional. El libro plantea un recorrido que parte desde el siglo XVI, antes de la llegada de la imprenta al territorio neogranadino, y se extiende hasta los albores del siglo XXI para examinar las nuevas condiciones del mundo del libro. Entre ambas orillas, se analiza el dinamismo tomado por el mundo impreso y sus mediado-res durante el siglo XIX, así como lo ocurrido en el siglo XX, cuando se produjo el momento de mayor modernización editorial y expansión de los grupos lectores colombianos.
Editores y política. Entre el mercado latinoamericano del libro y el primer peronismo (1938-1955)
Alejandra Giuliani (UBA-UNIPE)
Este es un trabajo sobre el mundo de la edición de libros en Buenos Aires, entre mediados de la década de 1930 y la de 1950, cuando la ciudad se constituyó en centro del mercado librero latinoamericano. Estudia ese espacio desde una perspectiva que privilegia las estrategias, las acciones y el discurso colectivo de los editores, analiza las relaciones políticas que estos sostuvieron al conformar la primera asociación empresarial por ellos liderada, la Cámara Argentina del Libro (CAL). Trata de reconstruir las relaciones entre las dirigencias de esa cámara y diversos organismos estatales que actuaban sobre el mundo de la economía y de la cultura en general, y de la edición en particular. Los vínculos precisos que se desarrollan, nos transportan a un tiempo en que las características del mercado del libro eran absolutamente únicas. Es el momento de máxima expresión del libro argentino como industria y de emergencia del fenómeno político que va a condicionar la vida de las siguientes décadas: edad de oro del libro argentino y peronismo.
Escritos para enseñar. Los libros de texto en el aula
Carolina Tosi (UBA)
Los libros de texto suelen ser el primer contacto que tienen los estudiantes con los materiales de estudio. Por ello, el análisis de sus propiedades discursivas se torna imprescindible para enfrentar con éxito el abordaje de textos especializados y promover, así, la alfabetización académica. En este sentido, Escritos para enseñar constituye un aporte fundamental para indagar y desnaturalizar ciertas formas lingüísticas características del discurso pedagógico y propiciar la reflexión sobre las prácticas de lectura, enseñanza y edición. Esta obra invita a recorrer los diferentes materiales educativos utilizados a lo largo de la historia, desde catecismos hasta manuales escolares y recursos digitales, para luego hacer foco en las características del discurso de los libros de texto en vinculación con las políticas editoriales implementadas en la Argentina durante el siglo XX e inicios del XXI, especialmente en relación con el libro de texto de secundario. Como señala María Marta García Negroni en el prólogo, en este libro el lector encontrará “no solo claras y profundas explicaciones sobre las características lingüístico-discursivas del libro de texto de secundario y una propuesta pedagógica centrada en ‘estrategias de facilitamiento’, sino también un valioso material de reflexión que, sin duda, permitirá mejorar la calidad educativa y optimizar la labor editorial”.